• Home
  • Contact
  • ARTIST STATEMENT
  • solo shows
  • art works
  • ODA A LA MEMORIA PROJECT
  • Art Residency
  • Calendar
  • More
    • Home
    • Contact
    • ARTIST STATEMENT
    • solo shows
    • art works
    • ODA A LA MEMORIA PROJECT
    • Art Residency
    • Calendar
  • Sign In
  • Create Account

  • My Account
  • Signed in as:

  • filler@godaddy.com


  • My Account
  • Sign out

Signed in as:

filler@godaddy.com

  • Home
  • Contact
  • ARTIST STATEMENT
  • solo shows
  • art works
  • ODA A LA MEMORIA PROJECT
  • Art Residency
  • Calendar

Account


  • My Account
  • Sign out


  • Sign In
  • My Account

Exhibiciones Individuales

Espacio y Tiempo (2019)

                   La muestra Espacio y tiempo de Damaris Cruz, surge de la recopilación fotográfica llevada a la pintura, en donde el eje temático discursivo interactúa con la cotidianidad, el estar presente en espacio y tiempo, y se apalabra la estructura ósea de la casa. Una secuencia de ocho ilustraciones en medio mixto y la instalación con retazos de “El vaivén del reposo”(2015), son los trazos para una respuesta lúdica de luces, colores  y espacios. El espectador rememora planteándose las rutinas del ocio; las carencias, las relaciones interpersonales, las llegadas y las partidas que decodifican aquellas estancias en la línea del tiempo. El hogar se habita y se desarticula para enarbolar desde la simpleza al detalle. La fotografía de los pequeños recuerdos se arropa de polvorín quieto. Las jaulas abiertas son encierros sutiles y fantasiosos.


             La técnica de la artista cuenta con una fuerza poética: el resguardo de las horas abatidas por la ausencia de electricidad,  las inclemencias del tiempo post-huracanada. Podría asumirse una secuencia cronológica para contar una historia que sale del lugar seguro para regresar a la hora y pico de la noche. De vuelta al hogar, allí donde replanteamos la naturaleza del sueño; la casa es ficción, es el abrir y cerrar de  ojos. Es desde el hogar que observamos lo externo. El campo  visual atrapa en ceguera los pequeños retazos que el segundero  va desplazando, en ocasiones son algunas ruinas y picadero soñoliento de cera encandilada. El imaginario onírico se reconforta con girasoles boca abajo en escenas de colores incompletos. Asopao' a principios de noviembre, Trance en septiembre, desde la raíz al polen se repliega el comienzo, y se fragua en la entre sala Otro ramo marchito. El hogar yace abierto, es a su vez la casa un edredón, nuestro primer universo.

                                                                                             

                                                                                               -Idalís García Reyes

Espacio y Tiempo obras

    La Doña (2013)

             Recopila una selección de fotografías llevadas al medio de la

    pintura. La exhibición de la Doña quien, culí pandea –al son de

    Luís Pales Matos, con sus labios rojo carmesí, pulseras de

    plástico, mirada espeluznante y de trajecito vivaracho; abre

    su puesta en escena desde las calles de la ciudad. El

    personaje se ha apoderado de los rolos desmedidamente,

    del pelo lacio , de la lluvia que al caer nos interrumpe con

    grifos rizos, desenmascarando los estereotipos de la belleza

    y la cursilería. 

            Es la mujer criolla contemporánea, que durante

    sus actividades cotidianas replantea desde el sentimentalismo

    del Kitsch tropical, las creencias y tradiciones del quehacer

    propio del discurso femenino. Es inevitable retomar el dialogo

    sobre el recuerdo del desuso y la memoria ;como por ejemplo,

    las tacitas de muñecas que repletas de polvo nuestras

    abuelas guardaban en el chinero de madera que ya nadie

    visita. De ahí nace la Doña, de retomar las reminiscencias del

    pinta uñas que cae al piso y se desgrana. Del rolo que

    envuelve sus cabellos en un intento de hacernos ciudad y

    retroalimentación de los callejones de nuestra pobreza. 

            La Doña, es la mirada que recoge los restos que forman un

    pastiche cultural y tal vez, de un imaginario nacional. La Doña

    podría ser cualquiera, casi a una suerte de nombrarse como

    María, Juana, Milagros, Carmen o Asunción; tanto así, en el

    caribe como en la diáspora. La Doña va en una búsqueda de

    las barreras, de romper con la incomodidad del personaje

    ordinario observado desde el lente de la cámara a las

    pinceladas en la madera.

                                                                                - Idalís García Reyes

    Humareda (2011)

    Abundancia de humo


          Humareda nace de la Explosión de la refinería CAPECO (23/10/2009). La petroquímica fue construida para el año 1955. La misma prometía los ingresos  de un país con una economía de primer mundo. El gobierno por su parte puso en riesgo la salud de la gente, como a su vez al ecosistema de la isla. 

     

           Recuerdo la explosión: el caos llevó al país a un estado de pánico. No era para menos, aquella imagen era una gigantesca bola de fuego. Algo sublime.  La explosión captó por completo la imaginación de la gente, tanto que se olvidaban que era un accidente. Todos querían admirar el fuego. Luego el humo. Parando el tiempo en un momento, lo que parecía ser una catástrofe paso a ser un total entretenimiento. Algunos se trepaban a los techos de sus casas, tomaban fotos mientras conducían, otros incluso hasta con sillas y neveritas lo observaban.

           La experiencia de lo absolutamente grande esta unido a la conciencia de nuestro ser diminuto y débilmente plantado ante la inmensidad y el caos. Frente al enorme espectáculo del mundo la admiración se vuelve sobre el espectador como si fuera él mismo el creador de una belleza cuyo resorte es el amor por lo inconmensurable.

    El humo poseía una estética particular de mucho poder en su sencilla delicadez, el cual solo podía inspirar belleza, desde un fino hilo blanco de humo que subiendo daba mil volteretas hasta lo que en este caso una inmensa nube grisácea, a veces blancuzca pero siempre tizna’ de negro.

          El accidente me inspiró a crear, quise conservar esa escena en donde la belleza, la destrucción y la contaminación unidas logran la armonía. Aniquilando el espacio con cierto grado de horror; No parece ser, como emoción, un juego, sino seriedad en el que hacer de la imaginación.

     

     A poco mas de un año tras la explosión para algunos ocupa un pequeño lugar en la memoria. Mi intención es recrear ese mismo estado mental que todos vivimos mientras observábamos el humo. Despertar eso que habita en el cerebro como algo que nos cojió de sorpresa permaneciendo en la memoria de los puertorriqueños.

    Humareda obras


    Copyright © 2023 DAMALOLA ART - All Rights Reserved.

    Powered by GoDaddy